El estudio de la geografía es necesario para entender diversos rasgos culturales e ideológicos. Necesitamos extender nuestro conocimiento y navegar por donde todo personaje bíblico navegó. A continuación información, fotos y extras que nos ayudarán a conocer el mundo del Antiguo medio oriente neotestamentario.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjdctk3dSJWEvwRXoYgOmEB3kXoW-L0eFaoEzoqcgDOovA7c-z7d_sX2KKYpHt2XtCA-0isSbhHijUoN1w0RIaKT2vD2PB3kgXW3lVHCDCex0iEUeL_jKgEj-zH2LVPMueKQEh535BwpA83/s640/Mapa-del-Oriente-Medio-satelital.jpg)
El sector geográfico que interesa para estudiar el Nuevo Testamento va desde Palestina hasta Roma, capital del imperio romano. Grandes áreas geográficas que tienen que ver con la expansión del Evangelio de Jesucristo son Asia Menor y Grecia. Allí aparecieron varias comunidades cristianas a las que Pablo dedica sus escritos.
Este video que vemos en la parte posterior del blog, nos ayuda a visualizarnos justo por el area de Mesopotamia y Oriente medio.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiNCLFTLH15EUd5tYiSSbTPEt0_kqXarFYbG12UsQ626MXs6at7QHhyQsRd_tNT6yrVYnYOgBfrHhrS1wyn1TEy2pXJGuodGyMfbCiU6XiLt6RjqE42G6DcRdfcurtAx-6n2xvFTDpj5P1w/s640/Antiguo-Oriente-Proximo-en-el-Periodo-de-Amarna.png)
Mapa del Antiguo Oriente Próximo durante el
Período de Amarna, mostrando las grandes potencias de la época: Egipto (verde),
Hatti (amarillo), el reino Casita de Babilonia (morado), Asiria (gris), y
Mitani (rojo). Las áreas más claras muestran control directo, las áreas más
oscuras representan esferas de influencia. La extensión de la civilización de
los aqueos/ micénica se muestra en naranja.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQC8TEYwd1ElbyKWIuRVJOmvWFk7M4FVSxgU6NVCQMtWcCAgA4XqZbzjpa7uUlTD3bdBliUjJZMJbJohFZGXUL4OjkMob7o7MQnU2DJ7idPYYwnIEmw9b2vGZAwlH9gi9i7RgjWoCnldbw/s400/palestina1.jpg)
Mapa de Palestina en la antiguedad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhIYC6Xa7FBIuxWS35E6HZm62sUPn_kNMz3035tlAkP0mCqLFbt4QHPgBDA9YgyQlEdYsuDjwFGdUwDPBKGrwtG-JlfnD-YYPAr9oM_Kotc-uRWKJ83gq-PSVtjEkeqc7llulUk9_uvjCA-/s640/medialuna.jpg)
Esta zona geográfica es parte del Antiguo
Medio Oriente (AMO) y en ella se puede distinguir un área más fértil en forma
de media luna (de ahí la denominación de la "media luna fértil". La
fertilidad depende de la presencia de los ríos: en Egipto el río Nilo es vital;
en Mesopotamia , los ríos Eufrates y Tigris constituyen igualmente elementos
vitales para toda esa grande zona geográfica. En la región de enlace entre
Egipto y Mesopotamia se encuentra Palesti-na, con el río Jordán y el lago de
Galilea.
I. Geografía del antiguo Medio Oriente:
Tradicionalmente se designa como Oriente Medio o Medio
Oriente a la región aproximadamente equivalente al sudoeste de Asia,
por lo que con frecuencia suele ser similar o sinónimo de Oriente Próximo o bien de Asia Occidental.
El término Oriente Medio es el utilizado tanto
por la ONU
como por los gobiernos latinoamericanos y el Ministerio de Asuntos Exteriores
de España para definir a la región situada al
sudoeste de Asia. Este concepto es actualmente mayoritario y muy difundido a
nivel global, reuniendo a países como Arabia Saudí, Baréin, Emiratos Árabes
Unidos, Irak, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia,
Omán, Catar,
Siria, Sudán, Yemen,
los territorios
palestinos (Franja de Gaza
y parte de Cisjordania), y por
lo general también a Turquía, pero también
para tres países cercanos (Chipre, Egipto e Irán). Todo esto implica
que Oriente Medio y Oriente Próximo son virtualmente sinónimos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi1G1YAUvvMkqa00OGnBsO6VpWA6w7GKpZckMnSWD57hncHgCjDKDCrSKIcUxNRomH44XQiaJA8T6ZExqIDFSiXrGTlpfiRMzIcqsoZNrJvitT18ELItbUpt_sABGRDcqP00d0LdQ1eTY5o/s640/551px-Greater_Middle_East_(orthographic_projection)_svg.png)
II. Cartografía Oriente Medio:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZxm-4_XFzWC62ySQz65Xn5STngU00D6rHuYqcCdhoeRmjhdXuSAToK7K3T6i9JQssSJjkgRX-SYwfqFhxgs6Y7_c48xNk1UpElPEdGS2qWtMsDq_Cq21n83-aFFxTfbCVtQZu3Oe8a8qh/s640/1061443-copia-2.jpg)
La historia de la cartografía tiene sus orígenes en el Neolítico.
Anteriormente, durante el Paleolítico (entre los años -600.000 y
-12.000) ya se era consciente de que algunos fenómenos se repiten en el espacio
y en el tiempo (los días, las estaciones, las formas del paisaje) Teniendo en
cuenta la necesidad de recordar las rutas relacionadas con la ubicación del
agua y la caza, los primeros bocetos se crearon referidos al espacio. Se han
encontrado enigmáticas líneas de la ruta a las cuevas, que podrían ser estas
representaciones.
La datación del primer mapa conocido es un tema
controvertido, ya que la definición de mapa
no es inequívoca, ya que en la creación de mapas se utilizaron diversos
materiales. Hay un mural, que puede representar la antigua ciudad de Çatalhöyük en Anatolia (anteriormente conocida como Hüyük
Huyuk), fechado del VII milenio a. C.
La
casa del almirante es una pintura mural fechada en el año 1600 a. C., perteneciente a una comunidad
costera en perspectiva oblicua.
Durante las primeras civilizaciones había la necesidad de
dirigir y diseñar el espacio. El antiguo Egipto vivía condicionado por las
crecidas del Nilo y necesitaba saber los límites de las
propiedades, por cuanto las marcas se borraban en cada crecida. Se conserva un mapa grabado de la ciudad santa de Nippur (Babilonia) realizado
en la dinastía casita (XVI a. C. al XII a. C.).
Los primeros mapas muestran la Tierra como un continente rodeado de agua. En estas
representaciones se toma como referencia al Mar Mediterráneo,
que era el punto de embarque de las expediciones.
III. Demografía Oriente Medio:
Geología
Tres grandes placas tectónicas convergen en Oriente Próximo,
la Placa Africana, la Placa Euroasiática
y la Placa Arábiga.
Los límites entre placas pasan por la cadena Azores-Gibraltar y se extienden a
través de África del Norte
(¿Egipto se incluye en África del Norte, por geología; o en Oriente Próximo,
por política?), el mar Rojo e Irán.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEitPnw32b78KnHhJ0RIzTYA9CmESPJ_L7_vVDee4-pztard13kWqRwud8ey5Kd_YTimf9Gf75KL_wbpkaMzsUJKHAf16iR6V4mpuqZUzJxobySD-BbEM0JEMCrpiDdZuqwu2b1odW4LBZD9/s640/geogmap_marrojo.gif)
La Placa Arábiga se está moviendo hacia el norte, en
dirección a la Placa Anatólica (Turquía) y a la Falla Anatólica Oriental[
]El límite entre las placas Egea y Anatólica (en Turquía oriental) es también
una zona sísmicamente active.
Topografía
El Oriente Próximo tiene principalmente áreas de relieve
bajo, aunque algunas zonas de Turquía, Irán y Yemen son muy montañosas. La Anatolia se encuentra entre dos cadenas
montañosas: Pontus y Taurus. El Monte Ararat, en Turquía, tiene una altura
de 5,165 metros, y el más alto en la región, Monte Damavand, en las Montañas
Elburz de Irán, tiene una altura de
5,610 metros. Los Montes Zagros se encuentran en Irán, en el área de su
frontera con Iraq. En varias regiones de Yemen
las elevaciones sobrepasan los 3,700 metros, y las tierras elevadas se
extienden a lo largo del mar Rojo hacia el Líbano.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjbcO2nmgrhgvSU4Mdp3AJbaom3KhvdwcY4s0G4ZCx2_mxvOU4KvtdCxU3bj6CmJQ35agbDcEBRa5n8VAvK5di0wI5OWi9b3rNxl2pUh5dJz8VVoB5IgplknoCpy9IhSZPnMtQbcSm0f8JE/s640/image001.gif)
El centro de Irán se divide en dos cuencas
con ocasionales lagos de sal. Al norte el Dasht-e Kavir («llanura desértica» en persa) y al sur el Dasht-e Lut.
Además, hay una falla geológica a lo
largo del Mar Rojo, con zonas rift que
crean depresiones estructurales con áreas por debajo del nivel del mar. El Mar Muerto, localizado en el límite entre Cisjordania, Israel y Jordania, está a 418
metros bajo el nivel del mar, lo cual lo convierte en el punto más bajo
de la superficie terrestre.
Recursos hídricos
Grandes mantos acuíferos proveen agua
a vastas porciones del Oriente Próximo. En Arabia Saudita, hay dos, del Palaeozoico y del Triásico, cuyos orígenes se localizan bajo
las montañas Jabal Tuwayq y en el área al oeste del mar Rojo. Mantos del Cretácico y Eoceno se localizan bajo grandes zonas del centro y este
de Arabia Saudita, incluyendo Wasia y Biyadh que tienen grandes cantidades
tanto de agua salada como dulce.
El manto acuífero de Nubia,
localizado al Este del Sahara, consta de una red de líneas subterráneas que
abarca extensas zonas de África del Norte.
El proyecto del Gran Río Artificial
en Libia utiliza una extensa red de tuberías
de distribución que transportan el agua desde el Manto acuífero hasta los
centros de población
Demografía
Oriente Próximo alberga numerosos grupos
étnicos, entre ellos amharas, árabes, armenios, egipcios, bereberes, africanos, asirios, drusos, griegos, judíos, arameos, kurdos,
maronitas,
persas, turcos, etc.
Religión
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEitx7B0Uiburm3jaZh87RphzJnDIGPPW7DJJLhV0a-2f9f69yXxTM49LJIjZ47FqymWJ7Dj_QJxCRPrsDHpI13dfOrG0BYuLT4haxal6-rCv7BhG79T3pV-WFuwu7-8hZzXkVlC26incSCe/s640/religion01.jpg)
Oriente Próximo es también un crisol de religiones:
Predomina el Islam divididos en musulmanes chiitas y sunnitas, también practicantes de la Fe bahá'í (actualmente perseguida), zoroastrismo, judaísmo y cristianismo.
Medina y La Meca, las dos ciudades sagradas del Islam,
se encuentran en Arabia. Dado que los musulmanes deben peregrinar a La Meca al
menos una vez en su vida, cada año llegan miles de musulmanes de todo el mundo.
Lenguas
Las lenguas habladas en Oriente Próximo provienen de
distintas familias
lingüísticas, incluyendo la indoeuropea,
la afroasiática
y las lenguas altaicas.
Sin embargo, el árabe en sus
numerosas variantes, el persa o farsi y
el turco son los más hablados en la región.
Otras lenguas habladas en Oriente Próximo son el kurdo, azerí, georgiano, hebreo, armenio, arameo, siríaco (dialecto del arameo), baluchistaní (balochi o baluchi), lenguas bereberes, caucásicas,
lenguas túrquicas,
griego y urdu.
Otras lenguas no nativas de Oriente Próximo son también
ampliamente utilizadas:
-el inglés, sobre
todo entre la clase media y alta en Egipto, Jordania, Israel, Irak y Kuwait.
-el francés se habla en Argelia, Israel, Líbano, Marruecos y Siria.
-el ladino o judeoespañol se habla en Israel y Turquía.
-el urdu, el hindi
y otras lenguas del Sur de Asia se hablan en ciertos
países de Próximo Oriente, como Emiratos Árabes, Israel y Catar, que tienen gran
número de inmigrantes sudasiáticos.
Economía
La economía en Próximo Oriente oscila entre los países más
pobres de la región (como Yemen) hasta las naciones más desarrolladas (como
Arabia Saudita). En 2007, según datos de la CIA, se ha mantenido una tasa
positiva de crecimiento, ya que contiene las mayores reservas de petróleo del
mundo. Los tres países con mayor PIB en 2006, son: Catar
(36.632 dólares), Emiratos Árabes
Unidos (34.109 dólares) y Kuwait (20.886 dólares).
La estructura económica de los países de Oriente Próximo son
diferentes en el sentido que mientras algunas naciones son sólo dependientes de
exportar petróleo y sus derivados (Arabia Saudita, EAU y Kuwait), otros tienen una gran base económica (Turquía y
Egipto). Las actividades económicas de Oriente Próximo son: petróleo y sus
derivados, la agricultura, el cultivo de algodón, la industria textil, la
elaboración de productos hechos de cuero, fabricación de equipamiento bélico
(armas, municiones, tanques, submarinos, misiles). La actividad bancaria es
también un sector importante de la economía, especialmente en los EAU y Baréin. El turismo, con la excepción de Turquía y Egipto, no está explotado en su totalidad. En los
últimos años, los países han empezado a tener un gran número de turistas ya que
sus gobiernos mejoraron la infraestructura de las ciudades, sobre todo en Dubái en los EAU donde los turistas crecen
a casi 10% anual.
Cultura
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjTVexQjkdUKimlOLm-SdB7GcfhRSZ8IRJSK8X5ZuAx3akKA8pX9CAuye267Q8lrKybx07Y4PGKUMdfuLokxysUdTdOUVeC4UzOMpQ56Ak_cuotwg3xZadoE_XGBjrxUSuZEZ9xvw7nUFog/s400/sana.jpg)
Saná, capital de Yemen,
designada Patrimonio de
la Humanidad por su arquitectura.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi2sYJdWlCMaLmbNdoq20sOrZvyLnFF2P-FnCtsDHYYsWSSTFB9V9K5yMMEI6hY5JajtpsmjKHlOKe0yXXg8Yq5zPJQ5jr8MzYQ8vb8dh-qC5LtlHdcs4LtIkGC8H3ulsND1sZCyhm3MXvu/s400/mahoma.jpg)
Mahoma en peregrinación a La Meca en el Siyer-i Nebi.
Ciencia y tecnología
A diferencia del resto del mundo árabe que le circunda, las
aportaciones de Israel a la ciencia y
a la tecnología han sido muy significativas. Cuatro israelíes han ganado el Premio Nobel en Ciencias. Los biólogos Avram Hershko y Aarón Ciechanover
del Technion compartieron el Nobel de
Química en 2004. El psicólogo americano-israelí Daniel Kahneman ganó en 2002 el Nobel de
Economía. En 2005 Robert Aumann, de la Universidad
Hebrea de Jerusalén, también ganó el Nobel de Economía.
Israel es también la nación que produce más publicaciones
científicas per capita —109 por cada 10.000 personas— y ocupa el tercer puesto
en gasto en Investigación y Desarrollo.
Literatura
El mundo árabe en su conjunto publica menos libros que
Turquía. Y los gastos destinados a cubrir las investigaciones científicas son
sólo una mínima parte de los que se destinan para la misma causa en los países
desarrollados.
John Leyne, «Millones para educación en M. Oriente»,
BBC, Jordania
Existe un abismo entre los países más occidentalizados, con
gran publicación de libros, como Irán, Turquía, Israel y Líbano, y los más conservadores, donde la
producción editorial es mínima. Todos los países de la región producen menos
libros que Luxemburgo, salvo los anteriormente
mencionados y Arabia Saudí.
Algunos, como Omán, Yemen
y Baréin, publican menos de 50 libros al año.
Los únicos Premios Nobel de Literatura de Oriente Próximo han sido el
israelí Shmuel Yosef Agnón
(1888–1970) en 1966, el egipcio Naguib Mahfuz (1911–2006) en 1988, y el
turco Orhan Pamuk, nacido en Estambul en 1952 y que fue procesado por
mencionar el Genocidio armenio.
Sin embargo, hay varios escritores destacados, como el iraquí Jabbar
Yassin Hussin, los israelíes Yehuda Amijai y Amos Oz y los libaneses Amin Maalouf y Gibran Khalil
Gibran.
Artes plásticas y arquitectura
La pintura en
el Antiguo Egipto
La pintura en
Mesopotamia y Persia
Arte islámico
Danza
La Raks Sharki رقص
شرقي ('Baile de la
odalisca') llamada danza árabe o danza del vientre, es una de las más
antiguas del mundo. Sus orígenes exactos son inciertos, pero combina elementos
dancísticos de Oriente Próximo y del Norte de África. El dabke
siriopalestino y los bailes de los derviches turcos son así mismo populares
fuera de sus países.
IV. Arqueología Medio Oriente:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCkQxj3U1m_BV6XP3jeLd4xxHEVyguHCMRTXGMqzjnS_xJ35zmGH_nUdEs5hZpHsCws9Ql76JQlTUw2x-Y8uUnjU66VvV8mAs0AFUfXa13UItYnw7jLriDcji_jztJz-FElsNn84wkAYDf/s640/arque-3.jpg)
La arqueología del antiguo Medio Oriente trata simpemente
del Antiguo Oriente Próximo o Medio Oriente, sin particulares consideraciones
acerca de si sus descubrimientos se relacionan con la Biblia
.
La arqueología bíblica es una materia de estudio polémica,
con varios puntos de vista sobre cuál es el propósito y las metas que esta
tiene o debe tener.
El espacio geográfico en el que se circunscribe la
arqueología bíblica es sin duda las tierras bíblicas, llamadas también de
manera religiosa "Tierra Santa".
Sobre este punto existen muchas perspectivas de los autores,
pero de manera muy particular, los trabajos de arqueología bíblica se centran
en la Tierra de Israel, Palestina y Jordania
Para muchos autores existen otros escenarios mencionados por
los relatos bíblicos y de una gran importancia para su hilo conductor: Egipto,
Siria y Mesopotamia en el cual coinciden sobre todo cientificos interesados en
el Tanaj, Grecia y Roma. Y es claro su interes pos más de 3.000 millones de
creyentes cristianos y 2.000 millones de Islamicos en todo el mundo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg1pMJmq2eF_zuImthjQFa-KhFLQjdSq6U6PV6xj0vk5Uu98AlxBAD7EM-LdyqAuEuSjaysqwhv6Nz6wgdCx5tCisw-m4BPmKwDUFeO_r56UjxWdT69VcMbpDx42LtFq3q3leuqPNNYIgcG/s400/arque-0.jpg)
Descubrimientos
¿Aprender la Historia en un laboratorio? La
Universidad Autónoma de Madrid pone en marcha una iniciativa sin precedentes:
un laboratorio para la Historia Antigua de Oriente Próximo y Egipto
Es habitual pensar que los laboratorios y
las actividades que en ellos se realizan son privativos de las facultades de
medicina o de ciencias naturales, biológicas y físico-químicas. Pero lo cierto
es que las ciencias humanísticas también disponen de espacios tales, donde se
trabaja dentro de una filosofía muy semejante: experimentos, manejo directo de
elementos materiales, consultas inmediatas a libros de referencia y la red,
diálogo continuo con el profesorado… Hace apenas un año y con el apoyo del Contrato
Programa Cultura y Sociedad de la Comunidad de Madrid, la Universidad Autónoma
de Madrid puso en marcha el primer “Laboratorio de Historia Antigua de
Oriente Próximo y Egipto” (Aula Didáctica Antonio Blanco Freijeiro) de la
universidad española, para facilitar la formación teórica y práctica de quienes
se interesan por la Antigüedad de espacios tan lejanos como los de Oriente
Próximo y Egipto.
Un equipo de la Universidad Autónoma
madrileña descubre cómo construían sus casas los habitantes de los oasis de la
Península de Omán, hace dos mil quinientos años…
La arquitectura rural tradicional y antigua de muchos rincones del globo, y
desde luego de una buena parte de los países de Oriente Próximo, se ha hecho
normalmente con tapial y adobe. Todavía hoy, en muchos sitios se puede observar
la fabricación artesanal de estos elementos básicos de construcción (Fig. 1),
con materias primas disponibles casi en todas las regiones, económicas y
fáciles de manipular: arcilla, arena y paja. Tanto es así, que la mayor parte
de las ciudades de Ur, Babilonia o Nínive, por ejemplo, se construyeron con
adobes. Desde mediados del siglo XIX, las dificultades que los primeros
arqueólogos europeos tuvieron en distinguir los muros de adobe conservados,
entre las densas masas de escombros, limitaron mucho la percepción de sus
descubrimientos. Pero a comienzos del siglo XX (1899-1917), Robert Koldewey y
los arquitectos alemanes en Babilonia redescubrieron la arquitectura antigua de
adobe y las formas de discernirla, naciendo así la arqueología moderna en
Oriente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiGW-WdFkXaBD66Lyo6nQVdRmCWBmFSJQWWB0Ed1-bonoUXFGlTNYu7Klfi4QXAQ8-MASipNa_jceyRCYf__CpAJObckREdabx409p_MOQaoCL50WD952ikh4d6xg-PuhIxCI8YRy566sOy/s640/f034-fabricacion-de-adobes.jpg)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario